miércoles, 24 de agosto de 2011

Blibliografia

IANNI, Octavio. Imperialismo y cultura de la violencia en America Latina. Siglo Veintiuno Ed.Tome el libro en general

CAMARGO, Pedro Pablo. El estado Imperialista.U.N autonomo de mexico. tome el libro en general.

CASAS, Ulises. El ocaso del capitalismo y el fin de sus nacionalidades. Ulises Casas Ed.pags 89,126.

AROSTEGUI, Julio. La Europa de lo Imperialismo. Anaya. pags 30. 35.

CLAVIJO, Antonio. Relaciones 9. Libros & Libros S.A. pags 110,112

CABALLERO, Boria Alexander. Hipertextos 8 . Santillana. pagas 140,147 - 150,153

IMAGENES



Imperialismo en America

IMPERIALIMO EN AMERICA

En America no se realizo en si un proceso de Imperialismo ya que  gran parte de este continente no estaba descubierto, el unico pais Imperializado fue estados unidos quien conquisto e imperializo territorio de Asia, Oceania, Africa y Europa.
en realidad el lo que se vio en America fue el Imperio Yankee lo cual nose incluye en esta tematica.




Imperialismo en Oceania

IMPERIALISMO EN OCEANIA
"Aunque para el siglo XVII algunos exploradores europeos habían observado algunas islas de la Melanesia, Micronesia y Polinesia, estas zonas permanecieron casi desconocidas. No fue hasta finales del siglo XVIII cuando exploradores como el britanico James Cook y el francés Jean Galau descubrieron que en esta zonas existian un sin número de islas qu estaban habitadas. Las exploraciones demostraron que los habitantes de estas islas se organizaban en pequeños reinos como el de Tahiti y el de Hawai, o en formas tribales como las de Papua. A estas tierras llegaron los misioneros detras de los explopradores y busacaron dominar las jefaturas indigenas. La expansión cristiana, generalmente protestante, había comenzado por Tahiti en 1797, y tenía la intención de destruir lo que consideraba salvaje.
Durante el siglo XIX, las potencias de occidente colonizaron estas islas, lo que causo graves traumatismos entyre la población nativa: muchos murieron a causas de fuerzas militares de los conquistadores o por enfermedades que ellos traian."

Imperialismo en Africa

Imperalismo en africa
El imperialismo en África se baso principalmente en que las potencias europeas se dieron cuenta de que eran negros para poder utilizarlos de esclavos, ya en segundo plano queda que le interesaba de gran manera la transportación de materias primas que se encontraban alli, ya que africa había pasado por una epoca dorada en la cual se habian consolidado grandes reinos en desarrollo cultural y economico.



La reparticon de Africa:
·         Inglaterra en Egipto, junto con Sierra Leona, Gambia, Costa de Oro y Lagos. Desde Egipto, se expandieron por Sudan, Somalia,Kenia y Uganda.
·         Francia en Tunez y Argelia. Luego, continuo su expansion desde Senegal hacia el interor
·         Alemania en Camerun, Togo y Tanganika.
·         España en el Sahara occidental y Guinea ecuatorial.
·         Portugal ocupo Guinea. Angola y Mozambique
·         Belgica e Italia ocuparon el Congo y Somalia.


Conferencia de Berlin:
Este tratado se  realizo en 1884, el cual tuvo como objetivo la division de los territorios de Africa para evitar  la controversi y la confrontacion entre la potencias, se podian repartir todo el continente salvo Etiopiay Liberia. En este se acordaron dos cosas en primer lugar que cada potencia tenia que expresar la intencion de querer colonizar ese territorio y len segundo lgr que la ocupacion de territorio seria efectiva.
Francia e Inglaterra tenian grandes problemas y en esta conferncia tambien se acordo que estos paises deberin arreglar sus problemas para poder realizar la reparticion y dejaron claras tres condiciones:
·         la libertad de naegacion por los rios Niger y Congo
·         La libertad d ecomecio en africa central
·         Que cada habitante adqueria el derecho de posecion de los territorios ocupados.






martes, 9 de agosto de 2011

Imperialismo

El imperialismo y La repartición del mundo
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el mundo vivió un proceso cultural, económico político y social conocido como imperialismo, el cual fue liderado por Estados Unidos, Japón y las grandes potencias europeas.
La economia mundial y el Imperialismo
El imperialismo fue consecuencia de la Revolución industrial. Si bien su primera fase se caracterizó por la libre competencia de las pequeñas y medianas empresas, esta evolucionó hacia una segunda fase que se destacó por la concentración del capital, la disminución o eliminación de la competencia y la consolidación de un capitalismo financiero.
Durante la Gran Depresión de 1873-1896, el consumo interno de los países industrializados disminuyó, al tiempo que aumentó el excedente de mercancías. Por ello, estos países exportaron sus excedentes hacia países poco industrializados, ante lo cual estos adoptaron políticas proteccionistas para defender sus propios mercados.
Ante la gran competencia, en los países industrializados las empresas con menos avances técnicos quebraron o fueron absorbidas por las grandes industrias. Fue así como se conformaron cárteles o grupos de empresas que defendían sus intereses comerciales y disminuían la competencia, y se consolidaron los trusts o compañías que controlaban el monopolio del mercado sobre un producto o sector de la economía.
La consolidación de la industria y el comercio exigió importantes aportes de capital con los que sólo contaban los bancos y corporaciones financieras. La unión del capitalismo industrial y el financiero desencadenaron una apertura de nuevos mercados, vinculados al circuito económico europeo y norteamericano. Así, el imperialismo y el colonialismo fueron dos facetas del capitalismo que dieron como resultado una expansión europea por África, Asia y Oceanía.
El imperialismo y el colonialismo
Para el siglo XIX, el término imperialismo tuvo un sentido diferente al que se aplicaba en la antigüedad, ya que abarcaba cuestiones económicas como la expansión del capitalismo industrial y financiero de las potencias europeas, Estados Unidos y Japón sobre las zonas "vacías de poder" de África, Asia y Oceanía. También abarcaba la influencia indirecta sobre los países latinoamericanos. Asimismo, comprendió cuestiones ideológicas como el nacionalismo imperante entre las potencias que competían entre ellas.

Por su parte, el colonialismo fue un aspecto dentro del imperialismo y significó la explotación y el control directo del mundo, caracterizada por su atraso científico y técnico, por parte de los países industrializados. Cabe destacar que estos se lanzaron a la conquista del mundo motivados por varios factores:
• Demográficos. El aumento poblacional europeo favoreció una gran migración, sobre todo de los sectores más pobres, a otros continentes.
• Culturales. El colonialismo se justificó como una misión civilizadora a través de la cual se difundía por el mundo la cultura occidental, que se creía superior a la de los pueblos indígenas.
• Religiosos. Dentro del cristianismo europeo Y norteamericano, surgió un gran movimiento que tenía como objetivo la difusión del cristianismo por todo el mundo.
• Políticos. El colonialismo surgió como extensión de los nacionalismos. Así, algunas naciones utilizaron la expansión imperial como una manera de olvidar las derrotas y humillaciones. También fue importante la competencia, pues una vez iniciada la adquisición de colonias, ninguna potencia quiso quedarse rezagada en el proceso.
El sistema imperial en el mundo
El gobierno de las colonias se desarrolló bajo distintos modelos .. Los principales fueron los dominios, los departamentos, el protectorado y el virreinato.
• Los dominios. Sistema administrativo de dominación indirecta fue practicado por Inglaterra. Se fundamentaba en el fomento de las instituciones indígenas, la autonomía y el respeto, entendiendo que las colonias debían gobernarse ellas mismas. Posteriormente, con el gran número de inmigrantes europeos, se instauró el sistema de auto gobierno, como sucedió en Australia, Canadá y Nueva Zelanda.
• Los departamentos. Sistema de dominación di~ recta, practicado por Francia. Se caracterizó por basarse en la doctrina de asimilación, la cual señalaba que los colonos e indígenas eran ciudadanos con derechos, lo que les permitía participar en la ad~ ministración colonial. Esta se presentó en Argelia, Indochina y Senegal.
• El protectorado. Sistema de gobierno mediante el cual las autoridades indígenas aceptaban gobernar bajo la dirección de una apotencia europea.
• El virreinato. Aplicado por los ingleses en la península del Indostán o India, cuyos estados estaban sometidos al régimen del protectorado pero dependían directamente de la corona británica.
Las colonias
Imperialismos europeo-occidentales de los siglos XIX son, pues, en general coloniales, se basan en la y control de colonias allende los mares. Una es un territorio que se domina pero cuyos habitantes  nunca llegan a tener los mismos derechos que los país dominador, país que como dueño de la cola~ se llamará «metrópoli». Las colonias son territorios mediante ocupación militar en áreas como
 África o Asia, habitadas por pueblos de menor desarrollo que Europa Y que han tenido que ceder ante la superioridad de ésta.
Estos territorios eran apetecidos por sus riquezas o por situación estratégica, como apoyo militar, o como lugares para ser poblados por gentes de la metrópoli. Este colonial ultramarino es distinto del practicado  por ejemplo, por Rusia, la Turquía otomana o que siempre pretendieron expansionar se pero a base del ensanchamiento de un espacio terrestre continuo. El mejor ejemplo del nuevo imperialismo colonial de los países industrializados fue, desde luego, el de Gran Bretaña. Otros grandes países con colonias serían Francia, Portugal, Bélgica, Italia, etc.
El colonialismo tiene un origen antiguo; primitivamente fue un movimiento de población desde una metrópoli hacia nuevos territorios. Esa población trasladada constituía una «colonia». Pero en el siglo XIX la colonia pasó a tener un significado distinto. Se trasladase o no población -lo normal era que no-, un país europeo controlaba, con mayor o menor uso de fuerza militar, un territorio extenso o un enclave más pequeño que tuviese valor estratégico, económico o de otro género, con vistas a su uso y explotación. El colonialismo del siglo XIX, especialmente el británico, que es su mejor ex~ ponente, no es de «poblamiento», al contrario de lo que fueron el español, portugués o el mismo británico entre los siglos XVI y XVI!.
El colonialismo tiene mucho que ver, claro está, con el grado de desarrollo alcanzado por los países industriales. Las colonias se buscaban por necesidades eco~ nómicas pero también por prestigio político y necesidades militares o estratégicas. Hubo en la época grandes partidarios del colonialismo entre los políticos, los industriales y los intelectuales, tales como los ingleses Cecil Rhodes, Lord Curzon, el francés Jules Ferry, el rey Leopoldo de Bélgica, o el italiano Crispi. Pero también hubo anticolonialistas, como lo fueron en bloque los socialistas y marxistas, aunque después de 1914 el anticolonialismo se debilitó bastante.

La expansión colonial comenzó ya en los años setenta del siglo XIX, pero fue a partir de la década de los ochenta cuando alcanzó su máximo apogeo. Bismarck cedió tarde a la presión de los industriales para que Alemania se lanzara también a la carrera colonialista. El colonialismo tuvo dos direcciones principales, África y Asia y, con menor importancia, Oceanía. Los viejos establecimientos en otros continentes, como el de los británicos en Canadá o el de los franceses en las islas del Caribe, o en los territorios de América del Sur, no forman parte propiamente de la expansión colonial del siglo XIX.
La resistencia al imperialismo
El avance imperial no estuvo exento de resistencias y conflictos, que fueron del siguiente tipo:
• La resistencia dentro de las potencias. Esta era organizada por los partidos socialistas y los movimientos obreros.
• Las rebeliones internas. Estaban dirigidas por movimientos o sociedades secretas que defendían los valores culturales y religiosos autóctonos. Este fue el caso de los cipayos en India y los bóxers en China.
• Los conflictos entre europeos. En la práctica, el establecimiento de una colonia era tan importante en el ámbito político y económico que las naciones estaban dispuestas a violar los acuerdos con tal de obtener más tierras. En este contexto, se presentaron las guerras hispano -norteamericana de 1898, la guerra de los Bóers en 1899 y la ruso-japonesa de 1904. Todas estas confrontaciones fueron preludio de la Primera Guerra Mundial de 1914.

La repartición del mundo
Desde principios del siglo XIX, Francia e Inglaterra habían iniciado la colonización de Asia y Africa. De hecho, para la década de 1860, toda la Indochina y el sudeste asiático eran dominados por estos países. Sin embargo, para 1871, la consolidación de extensos imperios, como Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, Italia y Rusia, hizo que sintieran interés por lograr una expansión territorial en África y Asia.

La Conferencia de Berlín:
En la conferencia de Berlín se lograron las siguientes disposiciones:
• El reconocimiento de la libertad de navegación por los ríos Níger y Congo.
• La libertad de comercio en África central.
• El establecimiento de una nueva doctrina de ocupación, según la cual los habitantes de la costa adquirían el derecho de posesión sobre los territorios ocupados.






Imperialismo en Europa

La política europea en la segunda mitad del siglo XIX
Luego de la revolución de 1848, la política europea se caracterizó por el resurgimiento del nacionalismo, la consolidación de los estados liberales y la defensa de las monarquías absolutistas.
Las unificaciones nacionales
Italia y Alemania fueron Estados que lograron su unificación a partir del nacionalismo. Ambos procesos compartieron los siguientes rasgos: se lograron luego de enfrentar a otras potencias europeas; se basaron en reinos unificadores -Piamonte en Italia y Prusia en Alemania-; y fueron liderados por grandes estadistas: Camilo Benso, Conde de Cavour en Piamonte, y Otto von Bismarck en Prusia.
La unificación italiana
En el siglo XIX se presentó un despertar del nacionalismo italiano, conocido como el Risorgimiento  el cual exaltaba el renacimiento de la cultura italiana. Además, este despertar fue estimulado por la Revolución francesa y la invasión de Napoleón a los reinos de la península itálica. Para 1815, en oposición a la Restauración, se organizaron sociedades secretas, como la de los Carbonari, que buscaron la unidad italiana por medio de una revolución liderada por la burguesía.

Luego de los fracasos de los movimientos revolucionarios de 1820,1830 Y 1848, el nacionalismo italiano resurgió en la mayoría de la población. En 1850, la iniciativa de la unificación fue retornada por Víctor Manuel 11, rey de Cerdeña - Piamonte, quien junto con su primer ministro Camilo Benso, logró una alianza con Napoleón III de Francia para enfrentar al imperio Austriaco y recuperar las regiones del norte italiano. Así, la unificación se logró entre 1859 y 1861 en tres fases:

• En 1859, Piamonte junto con Francia enfrentaron a Austria, que luego de las derrotas en las batallas de Módena y Solferico, cedió a Lombardía.

• Entre 1859 y 1860, las rebeliones populares en Parma, Módena y Toscana, derrocaron a sus príncipes y se unieron a Piamonte.

• Entre 1860y 1861, el revolucionario Giuseppe Garibaldi lideró una expedición que permitió la incorporación de Nápoles y Sicilia.

En 1861, un Parlamento formado por los representantes de los territorios unificados otorgó a Víctor Manuel II el título de rey de Italia. En 1866, Italia arrebató Venecia a Austria y, en 1871 tomó Roma y la convirtió en su capital.

La unificación alemana

Luego de la formación del reino de Italia, la clase dirigente de Prusia, conformada por grandes terratenientes y una naciente burguesía industrial, consideró necesario crear un estado alemán independiente de un imperio austriaco, lo suficientemente fuerte como para hacer frente a los gran~ des estados europeos. Por ello, en 1861 el rey de Prusia, Guillerrno 1, nombró canciller a Otto von Bismarck, quien estaba convencido de que la unidad solo sería posible a través de la imposición de la hegemonía prusiana y la exclusión del Imperio austriaco. Contó, además con los generales Helmut von Moltke y Albrecht von Roon, quienes formaron el mejor ejército de Europa. Con ellos, Prusia se embarcó en tres conflictos armados para unificar Alemania:

• En 1864, Austria y Prusia se enfrentaron a Dinamarca en la Guerra de los Ducados. Luego de vencerla, Prusia anexó a su territorio los ducados de Holstein y Luxemburgo, mientras que Austria obtuvo el de Sch1eswig.
• En 1866, en la llamada guerra austro-prusiana de 1866, Prusia derrotó a Austria en la batalla de Sadowa. Tras la victoria, Prusia creó la Confederación de Alemania del Norte, de la que Austria quedó excluida.
• Entre 1870 y 1871, Prusia se enfrentó a Francia en la llamada guerra franco-prusiana. Allí, Prusia derrotó a Francia y anexó para sí los territorios de Lorena y Alsacia.
Después de estos tres conflictos, el resto de los reinos y ducados de origen germano se unieron al proyecto unificador prusiano. En 1871, en Versalles, Guillermo 1 de Prusia fue proclamado emperador o Kaiser. Así, Alemania se transformó en un imperio o Reich.


Desarrollo político de otros países europeos
Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa presentaba una gran configuración política: desde estados liberales como Inglaterra y Francia, hasta monarquías absolutistas como Austria y Rusia.
Gran Bretaña en la Era victoriana
Entre 1837 Y 1901, la reina Victoria gobernó Gran Bretaña. Su vida coincidió con el gran apogeo inglés en todos los campos, y por esta razón a este período se le ha llamado Era victoriana. El período más notable ocurrió entre 1867 y 1901, el cual tuvo dos etapas:

• Entre 1867 y 1886. Se caracterizó por ser un período de reformas sociales y políticas iniciadas en las décadas anteriores, impulsadas por los dirigentes políticos Guillermo de Gladstone y Benjamin Disraeli, quienes fortalecieron la democracia en la sociedad.
• Entre 1886 y 1901. Se caracterizó por la expansión inglesa a través del mundo. Gran Bretaña construyó un imperio que abarcó amplias l zonas de Asia, África y Oceanía. La supremacía británica se fundó en su poderío industrial y en su flota marítima.
Durante la Era victoriana, la reina delegó el gobierno al Parlamento y permitió el equilibrio entre conservadores (tories), principalmente terratenientes, y liberales (whigs), mayormente industriales. Este sistema estuvo acompañado de una ampliación del derecho al sufragio para los sectores industriales y trabajadores.

Francia:
Del Imperio a la República
El fin de la Segunda República se presentó cuando Luis Napoleón, al no poder reformar la constitución para un segundo mandato, realizó un golpe de estado el2 de diciembre de 1851. Un año después, bajo el nombre de Napoleón III, fue coronado emperador y proclamó el Segundo Imperio. Este imperio tuvo una etapa autoritaria, comprendida entre 1852 y 1860, en la que una leal y eficiente burocracia fortalecieron el poder del Estado y del Emperador. En una segunda etapa, que abarcó desde 1861 a 1871, Napoleón liberalizó su política y restableció los pode~ res a la Asamblea Legislativa. Además, ambos períodos se caracterizaron por tener una política expansionista por Europa la cual se vio truncada con la derrota en la guerra franco-prusiana.
-El triunfo prusiano llevó a los republicanos franceses a proclamar en 1871 la Tercera República, la cual surgió en medio de un baño de sangre. El 18 de marzo de 1871, buena parte de los ciudadanos de París, des~ contentos por la desigualdad social, se sublevaron en contra de la nueva república e intentaron formar un gobierno socialista. A la insurrección se le denominó la Comuna de París y fue derrotada el 28 de mayo de 1871 por el gobierno francés. Luego, la burguesía retornó el poder político y estableció un sistema parlamentario que duró hasta 1940.

Los Estados autoritarios
En Europa continental predominaron regímenes autoritarios, como los de Austria y Rusia.
Austria se convierte en el Imperio austro- húngaro
Desde 1867, Austria se convirtió en una monarquía dual asociada con Hungría. Cada Estado tenía su propio gobierno y Parlamento, pero compartían la misma política exterior, el ejército y el sistema educativo. Esta asociación fue complementaria y beneficiosa, debido a que Austria no había alcanzado un desarrollo industrial y se mantenía como una sociedad rural. ,Por su parte,

Hungría tenía una economía eminentemente agraria. De esta unión se beneficiaron las burguesías regionales, ya que lograron darle empuje a la economía y lograron posicionar, en poco tiempo, a Austria-Hungría como una potencia.

Finalmente, Austria tenía una gran cantidad de nacionalidades, como los checos, eslovacos, polacos, serbios, lo que provocó numerosos levantamientos.
El Imperio ruso: autoritarismo y modernización
La revolución decembrista de 1825 había demostrado que el Imperio ruso no era inmune a la oleada nacionalista y liberal que recorría Europa. Para evitar futuros levantamientos, el zar Nicolás I impuso una severa censura de prensa y persiguió a sus opositores políticos. En 1855, el zar Alejandro II realizó algunas reformas con el objetivo de modernizar el imperio, entre las que se encontraba el final de la servidumbre entre el campesinado ruso y una reforma al sistema político de acuerdo con los parámetros europeos.
Aun así, intelectuales influenciados por las ideologías liberales e izquierdistas europeas, encabezaron levantamientos que buscaban la democratización del imperio. Ante esta situación, en 1881 el zar Alejandro III volvió a un gobierno autoritario. Sin embargo, esto sirvió poco ya que el descontento popular aumentó en los años posteriores.
El equilibrio entre potencias:
Entre 1853 y 1855, la guerra de Crimea ocasionó una gran tensión inter~ nacional. Las tropas de Gran Bretaña, Francia y Piamonte intervinieron en Crimea para evitar que el Imperio ruso se expandiera hacia los territorios del debilitado Imperio otomano. Luego de dos años de lucha, las potencias europeas derrotaron al Imperio ruso y lograron garantizar la integridad del Imperio otomano.


Imperialismo en Asia

IMPERIALISMO EN ASIA
Durante el siglo XIX grandes potencias como Inglaterra, Rusia, Francia, Japón y Estados Unidos se lanzaron a la conquista de Asia y en la primera mitad del siglo XX, las colonias se rebelaron hasta conseguir su independencia para esto se institusionalizaron varios movimientos.
Entre estos movimientos se destacaba el gandhismo, el nacionalismo, el comunismo, el kemalismo y el panasiatismo, que hicieron posibles los propósitos anticolonialistas.
El gandhismo:
Es el movimiento que surgió en la India inspirado en el pensamiento y liderazgo de Mahatma Gandhi, quien predico la negativa a obedecer las leyes y las sanciones injustas  y fundamento todas sus acciones y protestas en el principio de la no violencia.
Gandhi  defendió tres ideas esenciales arraigadas en profundas convicciones morales y religiosas: la verdad, la no violencia y la castidad.la verdad entendida como el principio más alto, la lucha contra la injusticia, el odio y la opresión. Su doctrina del satyagraj,  que traduce “perseverar en la verdad” es, en realidad, la acción política para lograr que la verdad triunfe, pero sin recurrir a métodos violentos.
La no violencia debe rechazar la destrucción de la vida, al igual que todo daño corporal o psicológico; esto significa ir al encuentro del amor y la bondad del enemigo. Según este principio, había que soportar las acciones del enemigo contraponiéndole “la fuerza del alma”, que no destruye ni humilla. Sino que fortalece interiormente. La verdad llega entonces, atreves del “cambio del corazón”.
Nacionalismo y comunismo:
En la primera mitad del siglo XX los partidos y movimientos nacionalistas buscaron la independencia para las colonias asiáticas. Así lo hicieron el partido del congreso de la India, el Kuomintang y el movimiento del Cuatro de Mayo en China, el Vietnam Quoc Dan Dang en Vietnam y el kemalismo en Turquía. A su vez, los lideres comunistas chinos como Mao y Ho Chi Minh dieron prioridad a la cuestión social, la redistribución de la riqueza, la tendencia de la tierra, la lucha guerrillera y miraban a la Unión Soviética como modelo digno de seguir.


El nacionalismo árabe:
En el medio oriente, el nacionalismo árabe tuvo como punto de unión e identidad la lengua, la idea de raza, la cultura y la historia común y, más tarde, el panarabismo o unión de los árabes.
De esta manera, desde el siglo XIX  surgieron dos corrientes nacionalistas en el mundo árabe, una inspirada en la pertenencia a la patria y la nación, y otra inspirada en los principios de la civilización, que defendía la unidad árabe basada en los principios religiosos del islam.

Ambas corrientes nacionalistas compartían el anticolonialismo, pero mientras para los primeros la independencia era una cuestión política, para los segundos era una cuestión cultural, una forma de mantener su cultura y oponerse a la excesiva occidentalización.

El islam inspiró la independencia en el Medio Oriente y también en la India, donde la Liga Musulmana, influenciada por el nacionalismo, fundó Pakistán.
El kemalismo
Se denominó kemalismo a las ideas y principios de Kemal Ataturk, que se constituyeron en la ideología oficial de la República de Turquía. El kemalismo pretendía que Turquía, se convirtiera en un país moderno al estilo occidental, independiente, en donde el Estado y el islam estuvieran separados.

Entre los principios del kemalismo se destacan el laicismo, el populismo y el estatismo. El laicismo entendido como la occidentalización de la sociedad islámica, pretendía la separación del poder político y religioso, introdujo cambios en Turquía como la prohibición de la forma de vestir oriental, la supresión del derecho islámico y la abolición del califato.

El populismo consistió en la oposición a los privilegios de las clases que gobernaban el Imperio Turco y el estatismo empeñado en que el Estado se constituyera como dinamizador de la economía.
El panasiatismo
El panasiatismo tuvo como propuesta crear la esfera  de coprosperidad del Oriente, bajo el liderazgo Japón. Ya que este era pujante, algunos líderes así ticos lo veían como un modelo de anticolonial asiático.
Los japoneses planteaban que los países del E~ tremo Oriente, en especial China y Japón debí gobernarse por sí mismos; además, anunciaron intervención militar en caso de que las potencia extranjeras quisieran beneficiarse a través de I países de la región.

En la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón lanzó a la conquista de territorios asiáticos, dejó ver sus intenciones reales de expandir su territorio y su poder.

Así pues, la presencia en Asia de las potencias del mundo y su interés expansionista, suscitó diversas reacciones e ideologías que culminaron con la proclamación de nuevos Estados independientes. El imperialismo, entonces, no logró mantenerse durante mucho tiempo en el continente asiático.



 
En el siglo XIX Asia presento unas transformaciones las cuales eran:
·         La decadencia del imperio chino
·         La modernización de Japón
La decadencia del impero chino:
A finales del siglo XVIII, el imperio chino creció de manera considerable en cuestiones de población y tenia una gran economía. Pero la ineptitud de sus emperadores y el hermetismo al cambio, (El hermetismo es un conjunto de creencias filosóficas y religiosas, basadas principalmente en escritos de Hermes Trimegisto; sinónimo de intento fallido.) lo cual provocaron su decadencia.
Otra causa de su decadencia fue que carecían de funcionarios para administrar los territorios. En relación a lo económico les faltaba presupuesto nacional. Para remedir esto el gobierno tuvo que minimizar gastos y vender cargos públicos, lo cual desencadeno problemas de corrupción.
Hubo pobreza, hambrunas y grandes epidemias, lo cual genero rebeliones que se expandieron por todo el imperio.
Rebeliones del imperio chino:
Entre 1796 y 1901 se produjeron en el imperio más o menos seis rebeliones, en orden de importancia la primera la del Loto Blanco y la de  Taiping. Es esta última su líder



china y su apertura forzada al extranjero:
en el siglo XVIIII china tenia pequeños contactos bastante restrigidos y vigilados por el gobierno de este tiempo, principalmente con Inglaterra, estas medidas de control no eran bien tomadas por los britanicos. En esto inglaterra se enfrento contra china en la guerra del Opio en la que china se vio forzada a abrir sus pueras a lo extranje, lo que devilito el imperio.

la modernizacion de japon en el siglo XIX:
Entre 1605 y 1854, Japon fue  una sociedad autartica (autartica: sistema economico y politico fundamentado en la capacisdad de un estado de abastecerse con sus propios recursos.) y feudal, aislada del contacto con otros pueblos. en 1630 la jefatura militar del emperador impidio la expansion del cristianismo, el intercambio del comercio y el viaje al exterior de los petenecientes a este imperio.
Los imperios Europeos y estados unidos estaban interesados en la apertura al comercio de las fronteras de japon, por lo cual mandaron una flota, es decir, una gran cantidad de hombres a sus costas para conseguir un acuerdo de comercio entre estados unidos y japon. El imperio japones al ver la presion firmaron al año siguiente el tratado de KANAGAWA. En el cual quedaban abiertos dos uertos para el comercion entre japon y estados unidos por lo cuel las potencias europeas pidieron las mismas ventajas.
En 1867, la presencia extranjera origino una gran guerra civilen la que triunfaron los que apoyaban la apertura de las fronteras. En este tiempo el nuevo emperador MUTSUITO, recupero el poder imperial e inicio un proceso de modernizacion japonesa, conocido como  LA RESTAURACION MEIJI.

LA RESTAURACION MEIJI:
En el cual se finalizo la sociedad feudal, se consalido la apertura de fronteras y japon se occidentalizo.
los europeos fueron llamados a modernizar el transporte y la comunicacion un elevado numero de japoneses fueron a estados unidos y a europa para aprender su organizacion lo cual llevaron luego a japon.